sábado, 3 de julio de 2010

PSICOLOGIA SISTEMICA

PSICOLOGIA SISTEMICA

INTRODUCCION

Hoy en día, dentro del mundo de la psicología existen varias orientaciones y métodos que sencillamente son distintas, entre ellas está la Psicología Sistémica que analiza las interacciones dentro de una familia o pareja en su contexto.
Cuando hablamos de sistema entendemos como un conjunto de elementos relacionados entre sí. Es así que el término sistema se relaciona con familia, de manera que la familia es un conjunto de miembros que están relacionados entre ellos y con el entorno que les rodea.
La psicología sistémica, modifica el abordaje terapéutico en cuanto a la forma de realizarlo y el rol del psicólogo, da a conocer terapias que son utilizadas en la práctica terapéutica sobre el individuo, la familia, los procesos psicopatológicos y el contexto en la actualidad.

ANTESCEDENTES

En los años 1950 a 1960 algunos terapeutas formados en consejo matrimonial y orientación infantil comenzaron a incluir a otros miembros de la familia en la terapia, para incrementar la comprensión del problema del individuo y facilitar su tratamiento.
A final de los 30 se crean, en EEUU, las primeras asociaciones familiares (actualmente existen como AAMFT: American Association for Mariage and Family Therapy).
A pesar de esto, fue un psicoanalista, Ackerman (1937), estudio los problemas de los mineros y sus familias, y como el desempleo del padre provocaba alteraciones en la vida familiar. Publicó un artículo ("La familia como unidad social y emocional") que suele citarse como precursor de la tesis de que las actitudes de la familia, pueden influir en los síntomas de uno de los miembros.
La línea dominante era el psicoanálisis de Fromm, Sullivan, Horney que ponían énfasis en el origen psicosocial de los conflictos psíquicos, como la familia intermediaba la interiorización de determinadas orientaciones de valor “patológico” social en sus miembros. Desde esta perspectiva surgieron conceptos:
• Fromm-Reichman (1948): concepto de "madre esquizofrenógena".
• Rosen (1953): concepto de "madre perversa".
Ambos explicaban el origen y el mantenimiento de psicopatologías como la esquizofrenia.
• Otro predecesor de la terapia familiar fue Bell: Empezó a utilizar las entrevistas conjuntas para el tratamiento de problemas infantiles, y obtuvo un éxito considerable.
• Pero, los inicios más serios de la terapia familiar se atribuyen a Gregory Batenson en el (Hospital de Palo Alto E.E.U.U): Investigación sobre la comunicación entre el esquizofrénico y su familia, genera su teoría del doble vínculo que explica a la esquizofrenia como un intento desesperado para adaptarse a un sistema familiar con estilos comunicativos incongruentes y se realiza el paso del síntoma individual al sistema.
En la década de los 70 se expande el modelo de terapia familiar sistémico-comunicacional. Comienza la fase de proliferación de escuelas, de recolección de anomalías y limitaciones.

PRINCIPALES ESCUELAS SISTÉMICAS

Tres escuelas predominantes:
1. La escuela internacional del MRI (Mental Research Institute) (Palo Alto):
La Escuela Interaccional del Mental Research Institute (MRI), que constituye la segunda generación de la escuela de Palo Alto. Para ellos, las soluciones intentadas por las familias para manejar las situaciones se convierten en los verdaderos problemas; por consiguiente las intervenciones se dirigen a eliminarlo, mediante dos distinciones, los Cambios-1, que siguen la lógica, al intentar lo contrario al problema, sin modificar el sistema. Y los Cambios-2, que se guían por el sentido común y producen cambios en la familia. Esto se aplica, tanto grupal, como individualmente.

La escuela MRI se conoce dentro del campo de las terapias breves, por plantearse su trabajo en 10 sesiones, con cierta independencia del tipo de trastorno.
2. La escuela estructural/estratégica (triada social):
Agrupa las aportaciones de Jay Haley y Salvador Minuchin. Consideran sobre todo los llamados sistemas triádicos (relaciones con un mínimo de tres miembros).
Postulan que los sistemas familiares se organizan en forma de alianzas y coaliciones. La alianza supone la mayor cercanía efectiva entre 2 miembros de la familia en relaciona otro.
Haley habla de triángulos perversos para referirse a coaliciones entre miembros de distinta generación (padre e hijo contra madre), lo que dificulta el crecimiento del hijo.
Las coaliciones, por ser negadas, son más difíciles de detectar que las alianzas. El resultado de las mismas es la disfunción familiar y el impedimento del desarrollo del sistema.
Para Minuchin, los subsistemas familiares tienen límites interiores, y a su vez la familia tiene sus fronteras con el exterior (pueden ser difusos, rígidos o claros).
Las familias aglutinadas tienen límites muy difusos y fronteras más bien rígidas. Es difícil mantener la individualidad dentro de la familia y difícil comprometerse con el exterior.
Las familias desligadas tienen límites y fronteras rígidas. Existe excesiva individualidad y, a veces, algunas necesidades afectivas quedan sin satisfacer.
Minuchin dibuja los mapas estructurales de la familia, que delinean los límites de los miembros, dibujándose las alianzas y las coaliciones.
La intervención no tiene como objetivo principal modificar el sistema familiar, sino, cambiar el significado de las premisas o de las estructuras de conocimiento de este sistema. Pretende reconstruir la historia que el sistema ha creado en torno al problema, generando una nueva.
3. Escuela de Milan (escuela sistémica):
La Escuela de Milán es la segunda más influyente. Estudia las familias muy rígidas, es decir, las de transacción psicótica, ya que generalmente presentan problemas de trastornos psicóticos o anorexia nerviosa. En este enfoque, utilizan el análisis de la demanda de tratamiento, a través del cual, el terapeuta elabora su hipótesis acerca del papel que desempeña el paciente en el funcionamiento familiar. Las intervenciones, como en los otros enfoques, buscar modificar la estructura familiar con base en la connotación positiva del síntoma y las prescripciones paradójicas.

Sistema

La TGS surgió en los 40 para abarcar fenómenos que los planteamientos reduccionistas no podían explicar.
Este planteamiento tuvo gran repercusión en las ciencias naturales, pero también en las sociales: Bertalanffy fue nombrado en 1967 miembro de honor del APA.
Sistema: Conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos pro separado.
En la TGS se distingue entre:
• Suprasistema: medio en el que el sistema se desenvuelve.
• Subsistemas: Componentes del sistema.
• Sistemas cerrados: Sus componentes no intercambian información, materia, energía con el medio externo.
• Sistemas abiertos: Sus elementos intercambian información, materia, energía, con su medio externo y muestran la capacidad de adaptarse al medio.
Los sistemas tienen la propiedad de auto regularse a través de mecanismos de feedback y feedforward (antero-retroalimentación), que mantiene sus parámetros básicos en funcionamiento.
Conceptualización de la familia como un sistema abierto, con sus propiedades sistémicas:
• Totalidad: El cambio en un miembro afecta a los otros.
• Límites: Entre los subsistemas con permeabilidad variable (difusos, claros, rígidos).
• Jerarquía.
• Retroalimentación: La conducta de cada uno influye sobre los demás mediante feedback positivo (favorecedor) o negativo (corrector).
• Equifinalidad: Se puede llegar a una misma pauta de interacción a través de caminos diversos.
• Tendencia a estados constantes: La necesidad de economizar favorece la aparición de redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas interaccionales que pueden llegar a convertirse en parámetros del sistema.
Concepto de Psicología Sistémica
La Psicología Sistémica analiza las interacciones dentro de una familia o pareja en su contexto. Centra su mirada en el sistema y en las posiciones que los individuos ocupan en él. El terapeuta empieza, entonces, a pensar en la familia/pareja como un sistema: una red de vínculos y relaciones que tienden a la búsqueda natural de un equilibrio dinámico y que se afectan entre sí.

IMPORTANCIA

Originalmente esta orientación en Psicologia comenzó utilizándose en el ámbito familiar de enfermos con psicopatologías severas, evidenciando que el miembro que expresa síntomas es el emergente de la relación patológica de todo el grupo.
Con el tiempo, este enfoque en psicología continuo utilizándose no solamente con enfermos mentales, sino también con personas que presentan perturbaciones psicológicas, producidas por una dinámica familiar distorcionada con fallas de comunicación, confusión de roles y patrones de comportamiento alterados que son los que ocasionan esos trastornos.
La Psicologia Sistemica se trata de una psicoterapia breve, con objetivos limitados al motivo de la consulta, donde el paciente no es pasivo, sino que es considerado un cliente que también tendrá a su cargo la responsabilidad de los resultados.
El psicólogo, dentro de este enfoque, también tiene una participación activa y no pasiva, orientando el discurso con una intención practica que brinde alternativas, señale las emociones que surjan y puedan detectar, entender que es lo que no le permite ser feliz a ese individuo.
Esta forma de psicoterapia se puede realizar en una sola sesión de dos horas, pero en general se llega a extender hasta ocho sesiones de una hora porque con una sola entrevista no se puede cumplir los objetivos.

ENFOQUE SISTÉMICO
El enfoque sistémico, estudia en simples palabras, a la familia, pero no como un conjunto de individuos, sino como un todo, en el cual, las relaciones entre los miembros de la familia afectan a todos, además de las fuerzas externas que influyen en el desarrollo familiar. También se basa, en el hecho de que eventos pasados pueden incidir en problemas del presente.
Una de las terapias utilizada por los psicólogos, es la Sistémica, que tiene como objetivo principal la búsqueda del equilibrio, durante el proceso, puede que algún miembro presente una patología, pero no se considera como tal, sino como una disfunción en la familia, ya que afecta a todos.
Cabe destacar que esta forma de tratamiento no se trata de atender a un paciente que está enfermo sino de una persona que tiene dificultades de adaptación, de relación, de comunicación, que sólo necesita salir de su confusión y ver más claro para poder seguir su camino solo, sin apoyos.
Más que solucionar problemas, se aprende a vivir con los problemas, porque vivir la vida intensamente es crear compromisos y relacionarse adecuadamente y las dificultades son los desafíos que necesitamos para sentirnos vivos.
Todos tienen problemas, que no difieren significativamente de los de los demás, la cuestión no son los problemas sino cómo vivimos los problemas.
Los dos ejes clásicos de la terapia familiar son el basado en las estructuras (miembros de la familia) y el basado en los procesos (relaciones entre sí).
Se utiliza mucho el método de retroalimentación, con el objetivo de modificar las conductas erróneas del individuo, que a su vez, afectan al todo, es decir, a la familia.
Cabe destacar que esta forma de tratamiento no se trata de atender a un paciente que está enfermo sino de una persona que tiene dificultades de adaptación, de relación, de comunicación, que sólo necesita salir de su confusión y ver más claro para poder seguir su camino solo, sin apoyos.
Más que solucionar problemas, se aprende a vivir con los problemas, porque vivir la vida intensamente es crear compromisos y relacionarse adecuadamente y las dificultades son los desafíos que necesitamos para sentirnos vivos.
Todos tienen problemas, que no difieren significativamente de los de los demás, la cuestión no son los problemas sino cómo vivimos los problemas.

TECNICAS

TERAPIA SISTEMICA
La terapia sistémica es un modelo de psicoterapia que se aplica para el tratamiento de trastornos y enfermedades psíquicas concebidas como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones comunicacionales de un grupo social comprendido como un sistema.

TERAPIA FAMILIAR
Es un tipo de terapia sistémica que involucra al terapeuta y la familia la cual presenta algún problema o se encuentra afrontando una crisis o etapa de dificultad. Tiene como objetivo lograr que la familia utilice la crisis o problema como una oportunidad para explorar nuevas soluciones que la ayuden a salir de esta etapa más fortalecida y con más recursos que le permitirán mantener tranquilidad y estabilidad a través del tiempo.
En la terapia se rescatan aquellos aspectos positivos y recursos propios de la familia, se proponen nuevas alternativas de solución a través de su activa participación en la resolución de los problemas presentados.

¿Cómo son las sesiones de terapia?
Todas las familias son diferentes. En algunos casos se reúne a toda la familia o los miembros que viven juntos ofreciéndoles un espacio para que todos participen y expresen su manera de pensar y sentir con respecto a las dificultades que se encuentran atravesando. También se pueden realizar dinámicas o juegos en los que todos o algunos de los miembros participan. En otros casos, el terapeuta puede solicitar la presencia de sólo algunos miembros de la familia, por ejemplo juntando a los padres, sólo los hijos, madre e hijo, sólo los abuelos y nietos, u otros miembros que aunque no pertenezcan a la familia, tienen una relación significativa en ella.

TERAPIA DE PAREJA

Es un tipo de terapia sistémica que se da a través de una conversación con parejas que se encuentran afrontando un problema o una situación de crisis causándoles dolor, confusión ó dificultades, y promoviendo así discusiones, distanciamiento o separación. Con frecuencia, estas situaciones se caracterizan por presentar gran desmotivación y desilusión por lo que la pareja puede optar por asistir a una terapia como una forma saludable de resolver las dificultades que están atravesando.
La terapia de pareja busca la reorganización ó reconstrucción de la relación, o si esto no fuera factible se enfoca en la preparación de ambas personas para un proceso de ruptura o separación que sea aceptado por ambos y que no sea destructivo ni dañino en ningún sentido. En estos casos los dos miembros de la pareja deben participar activamente en las sesiones para que cada miembro pueda entender qué está sucediendo, comprender las necesidades y deseos de ambos y así poder llegar a acuerdos sobre la manera más saludable de vivir juntos. Se trabaja la comunicación, se aprenden nuevas formas de relacionarse y de expresarse, se desarrollan habilidades para la resolución de conflictos, se aumenta la capacidad para manejar cambios en su vida individual y/o conyugal, así como se aprenden nuevas herramientas que ayuden en un futuro a superar los momentos de crisis.

EL PAPEL DEL PSICÓLOGO COMO PROFESIONAL

El papel del psicólogo no es el de experto, sino el de colaborador y el del sujeto no es el de paciente, sujeto pasivo, sino el de cliente que acude a un profesional y responsable de sus propios cambios que tiene recursos y competencias personales.
A lo largo de la vida nos encontramos en situaciones que a veces nos desbordan y tenemos la sensación de que algo no funciona y necesitamos ayuda.
Podemos ver cómo ha cambiado nuestra vida y sentir que no sabemos bien ni dónde estamos, que hemos perdido la ilusión y las ganas de vivir.
• Se puede tener alguna dificultad con niños pequeños que tienen problemas en el colegio o que han nacido con alguna discapacidad que ha descolocado a toda la familia.

• Se puede tener un hijo adolescente al que no entendemos y ya no sabemos ni cómo hablarle o una pareja que ha cambiado y te gustaría que todo volviera a ser como antes, que funcione.
Todas estas situaciones y muchas más que se producen a lo largo de nuestra vida son motivos más que suficientes para acudir en un momento determinado al psicólogo que es un profesional más como otro cualquiera.
Psicólogos Sistémicos: los terapeutas sistémicos entienden el problema no de una forma aislada, sino dentro de todo un sistema que lo condiciona (el sistema familiar). Por eso, generalmente, además de realizar sesiones con la persona que está sufriendo, se hacen sesiones familiares (toda la familia, algunos miembros) en función de la valoración diagnóstica. Es lógico pensar que si una persona sufre una depresión por ejemplo, el apoyo familiar, sus valoraciones y el comportamiento que tengan hacia esta persona sean de gran utilidad para ayudarle a superar el problema. Además, los psicólogos sistémicos tratan tanto el problema actual valiéndose entre otras cosas, de la historia personal que ha podido ayudar a desencadenar la afectación.

jueves, 3 de junio de 2010

PELICULA BOLIVIANA "CEMENTERIO DE ELEFANTES"

Juvenal un hombre de 33 años, alcohólico desde sus 14 años, decide ir a pasar sus últimos días de vida, en el “Cementerio de los Elefantes”, un local que es preferido por empedernidos alcohólicos de la ciudad de La Paz. En este sitio existe la “Suite Presidencial”, un cuarto inmundo en el que Juvenal pasara sus últimos 7 días, recordando su oscura niñez y su tenebrosa juventud, solo estos recuerdos acompañaran su decisión de beber alcohol hasta morir.

El Cementerio de los Elefantes, pone en evidencia una realidad cruda y desconocida del sub-mundo de la ciudad de La Paz. Esta película toca temas sociales como la violencia familiar, violencia a la mujer, maltrato infantil, el alcoholismo. Temas que merecen una reflexión por parte de la sociedad en su conjunto.

RITOS ANDINOS EN LA PAZ

LOS RITOS ANDINOS MÁS USADOS POR LOS DEVOTOS






WAXT’A O MESA • Se realiza cada primer viernes de mes y durante todos los viernes de agosto. En la ciudad, los creyentes piden éxito en los negocios.
CH’ALLA • Se realiza en todo el país. Tiene el propósito de entregar antes que recibir (dulces y mixturas para la tierra). No requiere de un yatiri.

Q’UWACHA • Mesa pequeña para pedir salud y para eliminar las energías negativas. Utiliza las plantas de wirakoa y copal, y la grasa de llama.
ANATA • En el área rural se paga a la Pachamama por la cosecha de papa. En la ciudad, forma parte del Carnaval.
MILLUCHADA • No es un rito para rendir culto a la Pachamama, es una invocación para recibir energía, y para llamar y curar el ajayu o ánimo.
ÑATITAS • Se venera el cráneo de un difunto, tiene el fin de compartir con los muertos, alimentarlos y darles de beber, para que ayuden a los vivos.
WILANCHA • Se sacrifica una llama u oveja, la ofrenda mayor. Es el rito más caro por su costo monetario y porque toma la vida de un animal.
K’INTU • Es la ceremonia de agradecimiento a la Pachamama antes de realizar cualquier actividad cotidiana.
CARACTERÍSTICAS
• Quqa Uñiri:
Sólo lee la coca, no puede curar.
• Qulliri: Lee coca, cura con plantas, no prepara ritos ni ofrendas.
• Yatiri: Tiene capacidad de curar con ritos y puede invocar a elementos energéticos.
• Amawt’a: Trabaja con la luz, recorre espacios espirituales (cerros y achachilas). Tiene más conocimientos y por ello puede ser consejero de la comunidad, incluso de carácter político.
• Ch’amakani: Trabaja con la oscuridad, tiene comunicación directa con los achachilas. Viven en Achacachi (provincia Omasuyos).
• Kallawaya: Es de Charazani (provincia Bautista Saavedra), trabaja con plantas medicinales y sus capacidades tienen fama internacional. Incorporó conocimiento y uso de minerales para mejorar sus curas.
• Los Elegidos: Son personas destinadas a ser maestros. Éstas nacen con señales físicas.
• Kayulla: Es la persona que nació de pie.
• Ispa Sunaqi: Tiene dos o más coronillas en la cabeza.
• Soxtallus: Nacen con seis dedos, ya sea en manos o pies.
• Pulu pulu: Son personas con manchas de nacimiento, claras u oscuras.
• Ispas: Son los gemelos o mellizos.
• Rayo: Quien sobrevive al golpe de un rayo o tiene labio leporino también es elegido.

• Charazani: Los nacidos en esa region tienen predisposición a ser Kallawayas.
• Defectos: Quienes tienen algún defecto de nacimiento poseen fuerza sobrehumana y merecen cuidados.
• Experiencia: Cada Elegido comienza su recorrido como aprendiz de un maestro.
• Conocimiento: El Elegido debe aprender a leer coca, obtener el permiso de su apacheta (punto alto) local y visitar a los achachilas.




BIBLIOGRAFIA

http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=837416
















sábado, 29 de mayo de 2010

BIOGRAFIAS

Antropología en Latinoamérica


  • FRANZ BOAS (1858-1942)

    Franz Boas (Minden, Westfalia, 9 de julio de 1858 – Nueva York, 21 de diciembre de 1942) Antropólogo estadounidense de origen alemán. Cursó estudios en las universidades de Heidelberg y Bonn y, en 1881, se doctoró en física y geografía por la Universidad de Kiel. En 1886 participó en una expedición científica a Canadá y Estados Unidos, país este último en el que decidió establecerse. Tras ejercer la docencia en varias universidades estadounidenses, en 1899 ingresó en la Universidad de Columbia, en la que dirigió el departamento de antropología más influyente del país. Especialista en las lenguas y culturas de la sociedad indígena americana, fue fundador de la escuela relativista, cuyo campo de estudio era la cultura y su evolución desde las sociedades primitivas. En 1911 escribió La mente del hombre primitivo, obra que fue considerada, desde su publicación, como uno de los textos fundamentales de la antropología, disciplina que Boas contribuyó en gran medida a asentar y difundir. Fue cofundador de la Asociación Americana de Antropología y, desde 1931, presidente de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia.
  • MANUEL GAMIO (1883-1960)


(Ciudad de México, 1883- id., 1960) Antropólogo y arqueólogo mexicano. Fue director de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana y del Instituto Indigenista Interamericano. Autor de la primera investigación integral del poblamiento del Valle de Teotihuacán, donde descubrió el templo de Quetzalcóatl, en sus trabajos persigue la revalorización de los diversos grupos étnicos del país y su integración en la comunidad nacional. Entre sus obras cabe destacar Forjando patria (1916), El inmigrante mexicano (1930) y Consideraciones sobre el problema indígena (1948).

Antropología en Tiempos Modernos

  • MARVIN HARRIS (1927-2001)
El Dr. Marvin Harris nació el 18 de agosto de 1927 en Brooklyn, Nueva York. Al concluir sus estudios superiores, pasó una parte de su vida enseñando en el Departamento de Antropología de la Universidad de Columbia donde se desempeñó como Presidente del Departamento. En 1981, aceptó el cargo de Profesor de Investigación de Postgrado de Antropología de la Universidad de Florida. Dr. Harris fue el Presidente de la División de Antropología General de la Asociación Antropológica Americana.
El Dr. Marvin Harris es considerado como un generalista con un interés en los procesos globales que dan cuenta de los orígenes humanos y la evolución de las culturas humanas. Debido a su interés por la antropología cultural, el Dr. Harris asumió el papel de un historiador teórico antropológico. Su trabajo con el materialismo cultural lo llevó a las Islas de la Bahia, Brasil, Mozambique, Ecuador, India y el Este de Harlem.
El Dr. Harris compartió su conocimiento de la antropología cultural con el mundo mediante la publicación de 16 libros. Estos incluyen vacas, cerdos, guerras y brujas y caníbales y reyes. También fue autor de un libro de texto de antropología universidad de presentación con múltiples ediciones titulado Cultura, Gente, Naturaleza. Sobre la terminación de sus publicaciones anteriores, compuso una serie de ensayos sobre el comportamiento humano moderno, basado en los orígenes de acuerdo a la evolución que ha titulado, nuestra especie. El Dr. Harris murió en Gainesville, Florida el 25 de octubre 2001 de 2001.
  • CLIFFORD GEERTZ (1926-2006)


Clifford Geertz primero estudió antropología en la Universidad de Harvard. Geertz primero asistió a la escuela en el Antioch College de Ohio. Comenzó la universidad como una de Inglés y un escritor y sólo trató de Antropología en una sugerencia de un profesor. Geertz y su esposa fueron aceptados en Harvard para estudiar las relaciones sociales, ya que quería seguir sus estudios en Antropología.

Después de dos años de estudio, comenzó a trabajar en su primer proyecto, Rimrock, situado en el suroeste de los Estados Unidos. Aunque estudió la muerte sequía y los efectos del alcohol en los cinco cultivos fueron en la región. Después de que él se hizo con el estudio, que escribió su artículo primero profesional. Cuando terminó su primer proyecto, se le dio la oportunidad de ir a Indonesia con su esposa. Mientras que en Indonesia, estudió la religión, mientras que su esposa estudió el parentesco y la familia.
Cuando Clifford regresó de Indonesia, escribió su primer libro, Agrícolas involución. En él se describen los dos tipos principales de la agricultura en Indonesia, roza y quema y Sawah (campos de arroz de regadío de arroz), y su localización geográfica. También se describe el desarrollo histórico de la agricultura de Indonesia mediante el desarrollo de la hipótesis de que las formas actuales de la agricultura se intensificaron en lugar de cambiar. Desde entonces, Geertz ha publicado más de una docena de libros.
Geertz es ahora profesor emérito en el Instituto de Estudios Avanzados ubicado en Princeton, Nueva Jersey. Sus ideas han encontrado el favor de los otros antropólogos y otras ciencias. Su trabajo sirve a la sociedad al ofrecer "una más realista, y ver menos platónico de otras culturas." Su objetivo nunca ha sido la de perpetuar una metodología específica, sino a "establecer un tono o estado de ánimo o de una agenda que la gente podría reaccionar a favor o en contra."

  • KARL POLANYI (1886-1964)


Karl Polanyi nació en Viena, en una familia húngara de ascendencia judía. Fue hermano de Michael Polanyi, también economista, aunque sus posiciones ideológicas fueron muy diferentes.

Estudió en Budapest. En 1908, con 22 años, fundó y fue el primer presidente del Círculo Galilei, una asociación de estudiantes progresistas cuyos miembros serían personas influyentes en la Hungría soviética.
Durante la primera Guerra Mundial fue hecho prisionero en Rusia. Trabajó después como periodista en Viena y en 1933 emigró a Gran Bretaña, donde sobrevivió dando clases para adultos con la Worker's Educational Association y en las 'delegaciones externas' de las Universidades de Oxford y Londres.
A comienzos de los 40 se desplaza a Estados Unidos para trabajar en el Bennington College, donde escribirá su más famoso texto, “La Gran Transformación”.
La tesis básica de Polanyi considera al sistema capitalista una anomalía histórica. En todas las sociedades antiguas, aunque hubiera mercado, los seres humanos se habían mantenido respetuosos con las reglas de la reciprocidad, redistribución solidaria y obligaciones comunales; sin embargo, la revolución industrial provoca una “gran transformación” destruyendo de forma irreversible aquellas formas de interrelación. El sistema capitalista no es un resultado “necesario” o “natural” de la evolución social sino que tiene que ser impuesto violentamente por el aparato del estado a petición de las clases burguesas y mercantiles.
En 1947 entró a trabajar como profesor ayudante en la Columbia University en New York, pero el gobierno USA negó el visado a su mujer, la radical Irma Duczynska, por lo que tuvo que fijar su residencia en Toronto, Canadá, desde donde se desplazaba a trabajar (commutering) a New York.
Aunque su crítica al sistema capitalista puede aproximarle al marxismo, su enfoque estuvo mucho más influido por la Escuela Histórica Alemana.

  • CLAUDE LÉVI-STRAUSS (1908-2009)

(Bruselas, 1908) Antropólogo francés. Agregado de filosofía, en 1934 pasó a la Universidad de São Paulo y estudió las culturas indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia. En 1941 hubo de exiliarse a EE UU, donde conoció a R. Jakobson, cuyo estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva. Regresó a Francia en 1948 y fue profesor de religiones comparadas en la Sorbona y de antropología social en el Colegio de Francia (cuyos cursos de 1959-1982 recoge en Palabra dada, 1984). Aplicó el estructuralismo al estudio del parentesco (Las estructuras elementales del parentesco, 1949), a la antropología cultural (Sociología y antropología, 1950; Antropología estructural, 1958 y 1973) y al estudio de las clasificaciones (El pensamiento salvaje, 1962; El totemismo en la actualidad, 1962) y de los mitos (Tristes tópicos, 1955; serie Mitológicas, 1964-1986: Lo crudo y lo cocido, De la miel a las cenizas, El origen de las maneras de mesa, El hombre desnudo y La alfarera celosa). Entre sus últimas publicaciones, cabe destacar también Los símbolos y sus dobles (1989) e Historia de Lynx (1991).

  • ANTONIO GRAMSCI (1891-1937)
Intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 - Roma, 1937). Gracias al apoyo de su hermano y a su capacidad intelectual superó las dificultades producidas por su deformidad física (era jorobado) y por la pobreza de su familia (desde que su padre fuera encarcelado, acusado de malversación de fondos). Estudió en la Universidad de Turín, donde recibió la influencia intelectual de Croce y de los socialistas.
En 1913 se afilió al Partido Socialista Italiano, convirtiéndose enseguida en dirigente de su ala izquierda: tras haber trabajado en varias publicaciones periódicas del partido, fundó, junto con Togliatti y Terracini, la revista Ordine nuovo (1919).
Ante la disyuntiva planteada a los socialistas de todo el mundo por el curso que tomaba la Revolución rusa, Gramsci optó por adherirse a la línea comunista y, en el Congreso de Livorno (1921), se escindió con el grupo que fundó el Partido Comunista Italiano. Perteneció desde el principio al Comité Central del nuevo partido, al que también representó en Moscú en el seno de la Tercera Internacional (1922), dotó de un órgano de prensa oficial (L’Unità, 1924) y representó como diputado (1924). Fue miembro de la Ejecutiva de la Internacional Comunista, cuya ortodoxia bolchevique defendió en Italia al expulsar del partido al grupo ultraizquierdista de Bordiga, acusándole de «trotskismo» (1926).
Enseguida hubo de pasar a la clandestinidad, dado que desde 1922 Italia estaba bajo el poder de Mussolini, que ejercería a partir de 1925 una férrea dictadura fascista. Gramsci fue detenido en 1926 y pasó el resto de su vida en prisión, sometido a vejaciones y malos tratos, que vinieron a añadirse a su tuberculosis para hacerle la vida en la cárcel extremadamente difícil, hasta que murió de una congestión cerebral.
  • OSCAR LEWIS (1914 - 1970)

Oscar Lewis, historiador norteamericano, y doctor en antropología por la Universidad de Columbia, es tal vez conocido por ser uno de los primeros autores de referencia en el estudio de la pobreza desde un punto de vista social.
Oscar Lewis trabajó durante un largo período en la facultad del “Brooklyn College” y también en “Washington University”. Más tarde continuó su trabajo en el Departamento de Agricultura como científico social y fue la llave que sirvió como punto de partida en el Departamento de antropología de la Universidad de Illinois.
En 1942, Lewis trabajó con el área de relaciones humanas de la Universidad de Yale en “New Haven, Connecticut”. También trabajó por un período breve para el Departamento de Justicia de los Estados Unidos como analista de propaganda.
En 1943 Oscar Lewis sirvió por Estados Unidos como representante al Instituto Interamericano de indígenas en México para trabajar en desarrollo rural. Estuvo mucho tiempo investigando sobre comunidades campesinas en el pueblo de Tepoztlan. También hizo trabajo de campo en el norte de la India. Los últimos veinte años de su vida los enfocó principalmente a los estudios urbanos.
Oscar Lewis publicó muchos exitosos libros entre los que se cuenta: “Antropología de la pobreza” y “Los hijos de Sánchez”, escrito a comienzos de 1960. Este último librofue declarado como una calumnia obscena por el gobierno Mexicano. Después una investigación por los abogados generales de México, la acusación fue probada como incorrecta. Oscar Lewis atrajo mucha atención por estos actos en su vida.

  • MICHEL FOUCAULT (1926-1984)
Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las ideas y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.
Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Su trabajo sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso ha sido ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante. Foucault también rechazó las etiquetas de postestructuralista y postmodernista, que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant.

  • GUILLERMO BONFIL BATALLA (1935-1991)
Guillermo Bonfil Batalla nació en 1935, que es una estimación, en parte por la Asociación Americana de Antropología Obituary Índice en la hipótesis porque no hay un registro correcto de su nacimiento, murió en 1991. Batalla fue un antropólogo mexicano que estudió las comunidades indígenas de México y la indigenización de las comunidades por la sociedad dominante. Indigenistas cuenta de que es su responsabilidad de ayudar a morir civilizaciones girando en torno a su forma de vida y destruyendo así la cultura que les ayudó a sobrevivir y existir hoy en día.

En el libro publicado Batalla, México Profundo (1996), sostiene que muchas civilizaciones de México han sido destruidos por la influencia occidental. civilizaciones mesoamericanas en México todavía existen hoy, aunque no tan grande como lo eran antes. Estas civilizaciones son pobres, pero aún viven sus vidas después de las antiguas costumbres de sus antepasados. Estos mesoamericanos viven sus vidas día a día el crecimiento de sus propias cosechas, permanecer en equilibrio con la naturaleza y trabajar para servir a su comunidad. Estas son las civilizaciones que Batalla deseaban preservar sino que se vio destruida por los indigenistas sintió la necesidad de imponer para la la supervivencia de los pueblos en él.
Batalla descrito tres etapas de la resistencia que explican la supervivencia de las civilizaciones: la reinterpretación, la innovación y la apropiación. Un ejemplo de reinterpretación sería comprender el pasado de una cultura de una manera diferente porque es diferente que explica la intención de la cultura original. ejemplos de innovación estaría utilizando una herramienta moderna, como un taladro en vez de la mano de las herramientas de piedra tallada. Un ejemplo sería la introducción de los créditos del caballo a las comunidades agrícolas que nunca han utilizado. Este caballo se convertiría introducido en su forma de vida tiempo después sin haber entrado en la comunidad, en un principio, pero la gente lo vería como la única manera de conseguir el trabajo hecho después de que pasa el tiempo.
Batalla falleció en 1991 y después 5 años, México Profundo fue publicada por University of Texas Press. También publicó muchos otros libros sobre todo en el contexto español. Estos títulos incluyen Pensar Nuestra cultura: Ensayos y indentidad y Pluralismo Cultural en América Latina.
BIBLIOGRAFIA
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boas.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gamio.htm
http://www.mnsu.edu/emuseum/information/biography/fghij/harris_marvin.html
http://www.mnsu.edu/emuseum/information/biography/fghij/geertz_clifford.html
http://www.eumed.net/economistas/07/karl-polanyi.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/levi.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gramsci.htm
http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/lewis.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault
http://www.mnsu.edu/emuseum/information/biography/abcde/batalla_guillermo.html




domingo, 23 de mayo de 2010

ETNIA

ORIGEN DE LA PALABRA "ETNIA"

Una etnia (del griego έθνος ethnos, "pueblo" o "nación") es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes.
Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.

Definición
Aunque generalmente, el término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza, o como un sinónimo para grupo minoritario. La diferencia entre estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua, o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia.
Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación extranjera. El sustantivo dejó de estar relacionado con "pagano" a principios del siglo XVIII. El uso en el actual sentido de la palabra comenzó en la mitad del siglo XX.
Bibliografia

INTERCULTURALIDAD

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridación cultural...

Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.

Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción .

No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales.


viernes, 14 de mayo de 2010

DOCUMENTO CIENTIFICO


MINORIAS ETNICAS DERECHOS Y POLITICA
Ramos Yanique María Leyna
CI: 6804294 L.P
Telf: 2292361 Cel: 70151042
Email: marialeyna_1@hotmail.com
URL: marialeyna.blogspot.com


Introducción.- (La realidad de la interculturalidad)
La visión real sobre interculturalidad nos permite situarnos en un contexto donde discursos, símbolos e imágenes olvidadas son negados por la realidad, es así que es imposible que se conviertan en estímulos para construir una evolución de la interculturalidad.

Desarrollo.- (La población Indígena principales iniciadores al proceso de interculturalidad)

En este contexto se destaca el papel importante de los pueblos indígenas quienes fueron los que han trabajado y luchado por espacios de reflexión, dialogo para construir nuevos procesos de interculturalidad. Y que en el transcurso del tiempo: “El estado ha tenido en el campo de la interculturalidad cero propuestas y cero participación, en este sentido la labor de los comunicadores, antropólogos y cientistas sociales es proyectar y develar imágenes olvidadas” (Aranda, 2010:6).

Conclusión.- (La labor de comunicadores, antropólogos y cientistas sociales)
Desde una dimensión acerca de los derechos política y cultural el reto de comunicadores, antropólogos y cientistas sociales reimaginar, develar y mantener los valores culturales de todos los grupos étnicos que representan una “interculturalidad”.


BIBLIOGRAFIA.
Aranda.Pablo.2010.Documentos de Antropologia Cultural, carrera Psicologia y Administracion.La Paz. UNICEN